PARA QUINTO AÑO -SOCIOLOGIA

 

PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA

2º AÑO DE BACHILLERATO – REFORMULACIÓN 2006

OPCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

I. FUNDAMENTACIÓN

Sociología es una asignatura de segundo año de Bachillerato, Orientación Ciencias Sociales y Humanidades, con una carga horaria de 4 hs.

semanales.

En este segundo año, la inclusión de una asignatura como Sociología, supone poner de relieve la importancia de la adquisición y desarrollo,

por parte de los estudiantes, de lo que se ha llamado “perspectiva sociológica” (Bourdieu, Berger, Wright Mills y otros). Esa incorporación

permitirá relacionar de modo crítico y reflexivo los fenómenos sociales con las experiencias individuales, con vistas a su constitución como

agentes, más que como simples actores sociales, lo que podría de hecho, formularse como una meta de cualquier proceso educativo, más allá

de que, en nuestra asignatura cobre un especial interés.

Desde este punto de vista, la Sociología puede ocupar un lugar vertebrador en una orientación dedicada a introducir a los jóvenes al estudio de unas Ciencias con características propias, específicas y distintivas de otras formas del quehacer científico, en particular, el que se practica en las ciencias de la naturaleza. En ese sentido se distingue por su interés en conjugar las pretensiones explicativas y nomológicas de toda

ciencia, con las pretensiones interpretativas propias de un interés en la comprensión de la actividad humana tomada como objeto.

Estructura y acción, lo nomológico y lo interpretativo, lo macro y lo micro, lo general y lo individual, son aspectos igualmente constitutivos del

interés de la Sociología como ciencia.

Desde un punto de vista más práctico esto se traduce en que los sujetos sean capaces de percibir e interpretar sus experiencias individuales

como productoras y producidas en una estructura social a la que contribuyen a dar forma y pueden modificar. En esta perspectiva, la crítica

(entendida como un cuestionamiento al sentido común y la superación de prejuicios), no es un momento de la actividad científica en

Sociología, sino que es constitutiva de su propia definición como ciencia.

Esta concepción de la Sociología tiene importantes implicaciones para la vida cotidiana de quien la incorpora. Hoy en día, es cada vez más

necesario tomar posición fundada sobre los aspectos más variados de nuestra vida, los que muchas veces se dirimen en debates públicos.

Cuestiones tales como las desigualdades y asimetrías sociales en todas sus formas, diversidad cultural, la vejez, el medioambiente y los

desequilibrios de poder entre bloques y naciones, minorías y tantas otras problemáticas, exigen el conocimiento de las condiciones sociales en

las que tienen lugar, que les dieron origen y las que contribuyen a mantenerlas. Y aquí, la perspectiva sociológica pasa a primer plano. La

apoyatura de las posiciones personales en las teorías sociológicas, en la información empírica y en el análisis crítico de la realidad social, con

rigor científico, permite que los debates transcurran superando la simple expresión de opiniones muchas veces acríticas y forjadas sobre la

base de prejuicios.

 

 

Además, se entiende que el conocimiento sociológico permite, a través del carácter reflexivo de la acción, alimentar el flujo de información con

la que cuentan los agentes para orientar su acción con vistas a proyectos personales y sociales.

En resumen, destacamos dos dimensiones de la Sociología: en primer lugar, la Sociología como instrumento imprescindible con el que

afrontar, interpretar y explicar nuestra sociedad actual y nuestra vida cotidiana; en segundo lugar, como “ciencia crítica”, desde la que hacer un

cuestionamiento independiente y comprometido que apunte a no perpetuar nuestras estructuras y los efectos de su funcionamiento.

OBJETIVOS

1. Entender a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos propios y específicos, diferenciándola de

otras formas de conocimiento (cotidiano, tradicional, religioso, etc.). Comprender las exigencias lógicas de los procedimientos y del carácter

hipotético y provisional de sus enunciados.

2. Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido y en relación con el carácter

construido de las categorías y conceptos que lo componen.

3. Manejar categorías conceptuales y teorías para la interpretación y explicación de los fenómenos sociales y saber aplicarlas a situaciones y

contextos diferentes.

4. Incorporar instrumentos propios del lenguaje de las comunicaciones sociológicas, (estadísticas, informes, diagnósticos, propuestas) para

comprenderlos y poder usarlos reflexivamente en la toma de decisiones y en la participación en la vida ciudadana.

5. Conocer las especificidades de rasgos claves de la estructura social uruguaya y de su dinámica, en relación con América Latina y otras

regiones del mundo.

SECUENCIACION

Los ejes vertebradores del programa son tres:

a) Los paradigmas teórico-metodológicos de la Sociología, tales como se plantean originalmente por sus representantes clásicos:

Marx, Durkheim y Weber. Consideramos que los tres planteos son tan fundamentales como irreductibles y son básicos para la

constitución de la Sociología como ciencia y para la comprensión de su desarrollo y situación actual.

b) El caso uruguayo como objeto de estudio. En cada uno de los módulos temáticos se aborda el caso uruguayo como forma de

ayudar al estudiante a vincular los conceptos teóricos con estudios empíricos y con los fenómenos que viven en su vida cotidiana.

Aunque, por lo general, esto aparece explicitado una sola vez en cada uno de los módulos, se espera que los docentes incorporen

estas reflexiones en su práctica cotidiana de aula.

c) La perspectiva Sociológica si bien, a primera vista puede parecer obvio y sobreabundante insistir en que, en un curso de Sociología

debe predominar la perspectiva sociológica, insistimos en esto como eje vertebrador, por dos razones: 1) Un principio de vigilancia

epistemológica que señala la necesidad permanente de combatir las nociones del sentido común y de los prejuicios; 2) la vinculación

de los fenómenos sociales con la forma de teorizarlos y medirlos y con el modo subjetivo de experimentarlos, no puede darse por

agotado con el tratamiento de un tema especifico, sino que debe acompañar el desarrollo de todo el programa.

Todo programa de estudio debe ser visto como una guía que apoya al docente en el desarrollo de la actividad de aula y no como un conjunto

de temáticas y de autores que deben ser prescriptivamente tratados.

Corresponde explicar los criterios de selección:

Se ha optado por abordar los grandes temas que han ocupado a la Sociología desde su constitución como empresa científica, y que, por otra

parte suelen estar presentes en cursos de carácter introductoria y panorámico. En concreto, se han incluido los siguientes temas axiales: la

Sociología y sus métodos, la constitución del orden social, la estratificación y la desigualdad, y el cambio social. A través de estos grandes

temas, se pretende facilitar la apropiación, por parte del estudiante, de un conjunto de instrumentos conceptuales y de estrategias que

difícilmente pierdan vigencia y que no estén sometidos a la rápida obsolescencia del resultado empírico y el dato coyuntural.

Se ha buscado la vinculación entre las teorías y su utilidad para la producción empírica sobre aspectos concretos de la realidad uruguaya. Se

ha preferido no especificar en concreto cuales contenidos deben ser usados para realizar esta conexión, debido a dos razones: 1) para permitir

una actualización de los materiales que acompañe el avance de la disciplina; 2) para facilitar a los docentes la selección de los instrumentos

mas adecuados para llevar a buen termino su estrategia didáctica en el contexto regional, social, de centro y de aula.

Se ha comenzado con un modulo introductorio que precisa la especificidad de una actividad científica que es novedosa para los estudiantes,

sus métodos y teorías con el fin de proporcionar herramientas que serán insumos para el resto del curso. Los módulos siguientes avanzan en

un grado de complejidad creciente, desde los conceptos mas básicos de Sociedad, Individuo, Cultura, interacción en la vida cotidiana,

abordados en el modulo II y que constituyen los fundamentos del problema sociológico del orden, para pasar por la problemática de la

estratificación y desigualdad, hasta los complejos procesos de cambio, globalización y mutación científico-tecnológica en la sociedad actual.

CONTENIDOS

MODULO I: La Sociología como Ciencia.

a) La perspectiva sociológica.

b) Los modelos científicos de la Sociología desde el punto de vista de los fundadores (Marx, Durkheim y Weber) y los aportes del Siglo

XX (Grandes líneas del pensamiento de Parsons,, Berger, Luckman y Giddens).

c) Breve reseña del surgimiento y desarrollo de la Sociología en el Uruguay.

Tiempo estimado: 32 horas.

En este Módulo se pretende que el alumno caracterice a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos

propios y específicos diferenciándola de otras formas de conocimiento

Sería interesante que los alumnos se acercaran a los conceptos de: modelo científico y a su desarrollo, tomado en su origen y en algunos de

sus actuales representantes. No se trata en este último caso, de desarrollar en profundidad sus teorías sino hacer referencia a los aspectos

más significativos de cada uno.

MODULO II: La Sociedad

a) La Cultura. Características. Elementos. Funciones. Diversidad cultural, relativismo cultural y modos de superación.

b) Socialización. Mecanismos y agentes. Desarrollo de la personalidad social. Breve referencia a las líneas generales de pensamiento de

los siguientes teóricos: S. Freud, C. Gilligan, G. Mead.

c) Diferenciación social. Roles y posiciones sociales. La interacción. La interacción en la vida cotidiana. Un modelo teórico: La acción

dramatúrgica de Erving Goffman. Constitución de grupos (concepto y características). Organizaciones sociales (burocracia)

d) Desviación, delito y anomia social.

e) Cultura y sociedad en Latinoamérica. Mestizaje e hibridación cultural. El caso uruguayo.

Tiempo estimado: 24 horas.

Este módulo desarrolla el tema básico de las relaciones individuo-sociedad. El ser humano se constituye como tal sólo en el seno de una

sociedad histórica concreta, que prolonga su desarrollo más allá de lo puramente biológico. Tomar conciencia de este hecho permitirá a los

estudiantes asumir su ser social no como algo ya dado, sino como un proceso que integra lo individual con lo social, lo personal con lo

colectivo, proceso que demanda de él un compromiso con la sociedad.

Algunos conceptos teóricos cuyo conocimiento y manejo científico pueden lograrse en este módulo son: cultura, socialización, rol, status,

interacción, desviación, anomia, grupos y organizaciones.

MODULO III: Estratificación, clases sociales y desigualdad

a) La estratificación por clases sociales. Dimensiones: económica, social y política. Perspectivas: marxista, funcionalista y weberiana.

b) Las clases sociales en las sociedades modernas. Clases sociales y formas del capital: económico, social, cultural y político. Movilidad.

Pobreza y marginalidad.

c) Otras formas de desigualdad: Género. Patriarcado. Sexismo y homofobia. Edades. Discriminación. Etnias. Etnicidad, etnocentrismo,

Racismo. Minorías.

d) Clases y desigualdad en Uruguay. Estudios empíricos.

Tiempo estimado: 22 horas.

La evidencia de las desigualdades entre los individuos de una misma sociedad da paso en este Módulo a una reflexión sobre el origen de las

mismas. Se avanzará en el conocimiento de las desigualdades sociales por razón de la propiedad material, del conocimiento, del poder, del

género, de la raza, de la edad y en los mecanismos por los que tales desigualdades pueden perpetuarse, incrementarse o atenuarse. Es

esencial comprender la raíz social de la desigualdad y que los factores sociales que la sustentan pueden ser analizados y modificados.

Conceptos sociológicos pertinentes que el alumno debe conocer y usar como herramienta de análisis son, por ejemplo, los de estratificación

social, clase social, formas de capital, otras formas de desigualdad social, prejuicios y discriminación, sin perder de vista el caso uruguayo.

MODULO IV: Cambio Social

a) Cambio Social. Concepto Breve referencia a agentes del cambio social y factores, con especial referencia a los procesos productivos.

Perspectivas teóricas. El cambio en Marx, Durkheim y Weber.

b) El conflicto social. Revolución. Guerra. Xenofobia. Problemas medioambientales.

c) Modernización. El debate sobre la modernización actual en occidente: ¿Modernidad o posmodernidad?

d) Globalización y localización; lo global y lo local. Regiones, civilizaciones, áreas de influencia.

 

Para Estudiantes -BIBLIOGRAFÍA

Marrero, A., “Introducción a la sociología”, Montevideo, FCU, 1998

Giddens, A., “Sociología”, Madrid, Alianza, 2000

Mancionis, J-Plummer K. “Sociología”, Madrid, Ed.Prentice Hall, 1999